Informes Periciales Científicos: ¿Cómo Interpretarlos?

Informes Periciales Científicos: ¿Cómo Interpretarlos?

Description

Cada vez hay más voces que cuestionan la calidad científica de los informes periciales utilizados ante los tribunales de justicia. En este curso pretendemos presentar los fundamentos metodológicos para analizar la calidad de los argumentos periciales, e ilustrar su aplicación con diversos casos prácticos.

Course format

Tema 1: ¿Por qué se cuestionan en revistas científicas especializadas algunas pruebas periciales?

Analizaremos el denominado informe NAS, emitido por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en el año 2009, sobre el estado de la ciencia forense. El informe revela, entre otras muchas cosas, que en el ámbito de las pruebas periciales existen grandes diferencias de calidad científica. Específicamente señala la necesidad de intensificar la investigación científica en áreas tan tradicionales y supuestamente consolidadas como los cotejos de huellas dactilares y remarca que en el ámbito de la interpretación de las pruebas científicas se constata la comisión de errores de lógica de raciocinio e imprecisión en la terminología utilizada. En este curso trataremos de sentar las bases para corregir errores semejantes

Tema 2. Argumentos deductivos

En este tema estudiaremos cómo se construye un argumento deductivo válido: si sus premisas son ciertas, su conclusión tiene que serlo también. Analizaremos cómo distinguirlo de las falacias, argumentos tan sólo aparentemente correctos, ilustrándolo con distintos ejemplos jurídicos.

Tema 3. Argumentos inductivos

Estudiaremos aquí cómo formalizar un argumento inductivo, mostrando cómo intentamos cuantificar nuestras dudas mediante la teoría de la probabilidad. Mostraremos cómo interpretar el concepto de probabilidad y qué consecuencias tiene cuando se aplica a la formalización del razonamiento jurídico (por ejemplo, la falacia del fiscal).

Tema 4. La prueba en el derecho procesal español

En este tema presentaremos el concepto de prueba en el derecho procesal penal y civil. Introduciremos la distinción entre fuentes y medios de prueba, así como entre documentos, actuaciones documentadas, prueba personal documentada e informes periciales documentales. Finalmente abordaremos la valoración de la prueba pericial científica.

Tema 5: Algunos casos prácticos: cotejo de huellas de calzado

Analizaremos los argumentos expresados en una sentencia de un Tribunal inglés sobre un caso en el que se realiza un peritaje de cotejo de huellas de calzado por un perito británico, así como la reacción en la comunidad científica forense especializada. La sentencia rebate argumentos del peritaje de orden estadístico y la respuesta de los científicos defiende la metodología empleada por el experto.

Tema 6: Algunos casos prácticos: reconocimiento forense de locutores

Un grupo de expertos en lingüística forense del Reino Unido se pronuncia en contra de algunos aspectos relevantes del uso de la metodología bayesiana en la realización de pericias de cotejo de voces. Dos conocidos expertos en ese campo de la criminalística rebaten las argumentaciones de sus colegas ingleses, los cuales, a su vez, responden nuevamente matizando sus tesis iniciales. Analizaremos los argumentos a favor y en contra.

Prerequisites

Este es un curso de iniciación: a un nivel elemental, manejaremos argumentos formales (lógica y probabilidad). Es aconsejable leer inglés.

 Institution

Universidad Nacional de Educación a Distancia

 Instructor

David Teira. Cristian Saborido. Juan José Lucena.

Personal page

 

  Information

Language Spanish
Self-paced Yes
Hours of study 25 hours
Recognition
  • Formal certificate available
EQF-Level EQF level 1
Accredited Yes
Rights Open license: (re-)use it
Requirements Free admittance
Cost Free of charge
Delivery mode Learn anywhere online
QA Quality assured
Massive Massive
Full Course Experience Full course experience
Provider OpenupEd
05-Feb-2018
Informes Periciales Científicos: ¿Cómo Interpretarlos?
http://iedra.uned.es
Cada vez hay más voces que cuestionan la calidad científica de los informes periciales utilizados ante los tribunales de justicia. En este curso pretendemos presentar los fundamentos metodológicos para analizar la calidad de los argumentos periciales, e ilustrar su aplicación con diversos casos prácticos.
Spanish
Self-paced
No
1-03-2018
0
25
Universidad Nacional de Educación a Distancia
https://coma.uned.es/
[{"file":"\/images\/institution_logos\/UNED.png","params":"{\"rotation\":0,\"scale\":100,\"imagedim\":{\"x\":200,\"y\":200,\"w\":200,\"h\":100},\"cropdim\":{\"x\":200,\"y\":200,\"w\":200,\"h\":100},\"crop\":true,\"mainimagedim\":{\"x\":200,\"y\":200,\"w\":200,\"h\":100}}"}]
  • Formal certificate available
Tema 1: ¿Por qué se cuestionan en revistas científicas especializadas algunas pruebas periciales?

Analizaremos el denominado informe NAS, emitido por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en el año 2009, sobre el estado de la ciencia forense. El informe revela, entre otras muchas cosas, que en el ámbito de las pruebas periciales existen grandes diferencias de calidad científica. Específicamente señala la necesidad de intensificar la investigación científica en áreas tan tradicionales y supuestamente consolidadas como los cotejos de huellas dactilares y remarca que en el ámbito de la interpretación de las pruebas científicas se constata la comisión de errores de lógica de raciocinio e imprecisión en la terminología utilizada. En este curso trataremos de sentar las bases para corregir errores semejantes

Tema 2. Argumentos deductivos

En este tema estudiaremos cómo se construye un argumento deductivo válido: si sus premisas son ciertas, su conclusión tiene que serlo también. Analizaremos cómo distinguirlo de las falacias, argumentos tan sólo aparentemente correctos, ilustrándolo con distintos ejemplos jurídicos.

Tema 3. Argumentos inductivos

Estudiaremos aquí cómo formalizar un argumento inductivo, mostrando cómo intentamos cuantificar nuestras dudas mediante la teoría de la probabilidad. Mostraremos cómo interpretar el concepto de probabilidad y qué consecuencias tiene cuando se aplica a la formalización del razonamiento jurídico (por ejemplo, la falacia del fiscal).

Tema 4. La prueba en el derecho procesal español

En este tema presentaremos el concepto de prueba en el derecho procesal penal y civil. Introduciremos la distinción entre fuentes y medios de prueba, así como entre documentos, actuaciones documentadas, prueba personal documentada e informes periciales documentales. Finalmente abordaremos la valoración de la prueba pericial científica.

Tema 5: Algunos casos prácticos: cotejo de huellas de calzado

Analizaremos los argumentos expresados en una sentencia de un Tribunal inglés sobre un caso en el que se realiza un peritaje de cotejo de huellas de calzado por un perito británico, así como la reacción en la comunidad científica forense especializada. La sentencia rebate argumentos del peritaje de orden estadístico y la respuesta de los científicos defiende la metodología empleada por el experto.

Tema 6: Algunos casos prácticos: reconocimiento forense de locutores

Un grupo de expertos en lingüística forense del Reino Unido se pronuncia en contra de algunos aspectos relevantes del uso de la metodología bayesiana en la realización de pericias de cotejo de voces. Dos conocidos expertos en ese campo de la criminalística rebaten las argumentaciones de sus colegas ingleses, los cuales, a su vez, responden nuevamente matizando sus tesis iniciales. Analizaremos los argumentos a favor y en contra.

Este es un curso de iniciación: a un nivel elemental, manejaremos argumentos formales (lógica y probabilidad). Es aconsejable leer inglés.
For more information about the EFQ levels click here
EQF level 1
David Teira. Cristian Saborido. Juan José Lucena.
1. Select an image to upload (add files)
2. Click 'start upload'
3. Set the crop settings by clicking on four arrows icon.
4. Drag the crop area and zoom or rotate the image if needed.
image
Informes Periciales Científicos: ¿Cómo Interpretarlos?
Accredited
Para todo el mundo
Curso completo

Further information

In order to show thecertifications stated below you have to send us a manual request. Please contact for more information.

  • 0
Universidad Nacional de Educación a Distancia
2023-03-24 15:36:19

Subscribe to the
OpenupEd Newsletter

© 2022 All rights reserved.

Follow EADTU

OpenupEd is carried out with the support of the European Commission, DG EAC, under the Erasmus+ Programme, however, sole responsibility for this website lies with the EADTU and the Commission is not responsible for any use that may be made of the information contained therein.